El impacto del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS en el comercio - desafíos y oportunidades para Brasil dentro de la agrupación: Pricila Menin
Acuerdos comerciales entre los miembros de los BRICS
Los acuerdos internacionales que regulan el comercio entre los países BRICS (Brasil, China, Egipto, Etiopía, India, Irán, Sudáfrica, Arabia Saudita, Rusia y Emiratos Árabes Unidos) son fundamentales para reforzar la cooperación económica y desarrollar las economías de estos Estados.
El principal objetivo de los acuerdos es la reducción de las barreras comerciales y la promoción de la integración económica dentro de la agrupación, así como potenciar el papel del grupo como actor influyente en el comercio mundial. Los países BRICS celebraron una serie de acuerdos con el fin de simplificar el comercio de bienes y servicios, reducir los aranceles y las barreras no arancelarias e integrar de manera más estrecha el entorno empresarial de los miembros.
No obstante, las diferencias económicas, estructurales y políticas entre los miembros obstaculizan a menudo la aplicación plena y efectiva de los acuerdos comerciales. En este asunto, Brasil no es una excepción.
El papel del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS
La creación de instituciones como el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y el Acuerdo de Reservas Contingentes de los BRICS refleja el deseo de los países BRICS de reforzar la cooperación financiera. Dichas medidas se concretan en la creación de condiciones favorables para la inversión en infraestructuras y el fomento de la estabilidad económica entre los miembros de los BRICS. Estos mecanismos son estratégicamente importantes ya que reducen la dependencia de instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y crean estructuras regionales alternativas de asistencia para el desarrollo.
Los acuerdos BRICS abren a Brasil oportunidades para ampliar sus relaciones exteriores y atraer inversiones. Sin embargo, la plena realización del potencial comercial y económico del país se enfrenta a limitaciones internas.
Los factores como la burocracia y los problemas de infraestructura, junto con un sistema fiscal complejo, pueden obstaculizar el crecimiento de la competitividad de los productores brasileños. Otro problema es la dependencia del país de las exportaciones de bajo valor añadido. Particularmente, los mercados clave para Brasil, son China e India, principalmente con materias primas y productos agrícolas.
Facilitación de las inversiones y armonización de las normas
Además de promover la cooperación económica, los miembros de los BRICS también se esfuerzan por diversificar los lazos comerciales.
En este contexto, cobran especial importancia los Acuerdos de Promoción de Inversiones, cuyo objetivo es crear un entorno previsible y seguro para las inversiones en la zona BRICS. La aplicación de estos instrumentos ofrece a Brasil la oportunidad de modernizar su industria. La atracción de inversiones podría impulsar el desarrollo de industrias de alta tecnología y el crecimiento de las exportaciones de productos de alto valor añadido.
La normativa técnica, sanitaria y fitosanitaria también está regulada por los acuerdos BRICS. Los países de la asociación tratan de armonizar las normas nacionales para facilitar el comercio de productos agrícolas. Esta esfera es sumamente importante para la economía de Brasil. Al reducir los costes administrativos y las barreras, los productores locales tendrán más oportunidades de ampliar sus exportaciones a los mercados de los países BRICS.
Retos y oportunidades para Brasil
Sin embargo, la implementación de estos cambios requiere un esfuerzo significativo para adaptar el sistema económico nacional a los nuevos estándares internacionales. En particular, es necesario modernizar los mecanismos de atracción de inversiones en el sector de alta tecnología y los procedimientos para promover el comercio exterior.
El trabajo del NBD bajo la dirección de la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, desempeña un papel clave en la aplicación de las disposiciones de los acuerdos BRICS. El Banco proporciona fondos fundamentales para proyectos de infraestructuras que mejoren la competitividad de los productores y faciliten el comercio entre los países miembros. Las prioridades de la institución financiera incluyen iniciativas destinadas a promover el desarrollo sostenible y la interconexión regional dentro y entre las economías de los países BRICS.
Las actividades del NBD en forma de apoyo financiero a proyectos relevantes de infraestructuras de transporte y energías renovables se consideran la base para la aplicación de acuerdos internacionales destinados a mejorar la competitividad de las economías de los países miembros de la asociación.
Para Brasil, la ayuda del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS ofrece oportunidades para modernizar infraestructuras logísticas como puertos, autopistas y ferrocarriles, lo que puede reducir los costos de transporte y mejorar el acceso a los mercados internacionales.
Sin embargo, a pesar de los avances logrados gracias a estas medidas, la integración comercial dentro de los BRICS continúa enfrentándose a una serie de retos. La falta de armonización plena de las normativas y las diferencias económicas entre los países exigen esfuerzos continuos de coordinación y adaptación. En el caso de Brasil, es evidente la necesidad de reformas estructurales que permitan al país aprovechar plenamente los acuerdos internacionales y mejorar su posición en las cadenas de valor mundiales.
Las relaciones multilaterales dentro de los BRICS, apoyadas por acuerdos comerciales y actividades del NBD, representan un intento de consolidar la asociación como actor líder en la escena mundial. Para Brasil, esta cooperación supone una oportunidad de diversificar su economía y ampliar su presencia en el mercado mundial. En caso de que el país sea capaz de superar las limitaciones internas y adaptar su política comercial a las normas internacionales de los BRICS.
El éxito en esta dirección dependerá del compromiso con las reformas y de la capacidad de trabajar juntos para hacer frente a los desafíos del comercio mundial.
Las opiniones de los editores no reflejan necesariamente las del autor de este artículo.
Fotografía: iStock