Tasa de cambio:
RUB/USD 0,0119
0,0000
BRL/USD 0,1747
0,0000
INR/USD 0,0117
0,0000
CNY/USD 0,1366
0,0000
ZAR/USD 0,055
0,0000
IDR/USD 0,0001
0,0000
Tiempo :
Moscú 6 °C
Brasil 22 °C
Nueva Delhi 35 °C
Pekín 17 °C
Pretoria 30 °C
El Cairo 29 °C
Teherán 13 °C
Abu Dabi 23 °C
Yakarta 29 °C
Menú
Transmisión «BRICStrevista»
6 °C
Moscú
22 °C
Brasil
22 °C
Nueva Delhi
17 °C
Pekín
30 °C
Pretoria
29 °C
El Cairo
13 °C
Teherán
23 °C
Abu Dabi
29 °C
Yakarta
RUB/USD
0,0119
0,0000
BRL/USD
0,1747
0,0000
INR/USD
0,0117
0,0000
CNY/USD
0,1366
0,0000
ZAR/USD
0,055
0,0000
IDR/USD
0,0001
0,0000
Aplicaciones TV BRICS
Portada
Noticias
Vídeo
Podcasts
Menú
15:40 «BRICStrevista»
15:40 «BRICStrevista»
Ahora 16+
15:40

«BRICStrevista»

En el programa se indica la hora de Moscú. Tenga en cuenta la diferencia en su zona horaria.
16:00 «BRICSreport»
Después
16:00

«BRICSreport»

16+
16:15

«Laboratorium»

16+
16:30

«Ciudad de las Historias»

16+
Иконка с часами 26 минут 11 сек.
Eduardo Villegas Megías: “BRICS es importante para que el mundo tenga una perspectiva diversa de las relaciones internacionales”
Иконка с часами 11 минут 53 сек.
Fidela Reyes Obediente: “Sin una educación de calidad, no podemos asegurar un futuro exitoso”
Иконка с часами 8 минут 40 сек.
Marcelo Ramírez: "El potencial de la inteligencia artificial no tiene límites"
24.03.2511:00 Educación
TV BRICS lanza un proyecto televisivo especial en los países BRICS+ para enseñar ruso a extranjeros
12.03.2516:22 Sociedad
TV BRICS amplía su red de socios en el continente africano
10.03.2514:30 Sociedad
Países europeos se suman al intercambio internacional de información a través de la red TV BRICS
Cuba
07.02.25 13:15
Sociedad

Directora nacional de Docencia del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Fidela Reyes Obediente: El desarrollo del sistema educativo lleva consigo el desarrollo del sistema de salud

La directora nacional habló de su trabajo y sus tareas en los que se ha centrado

Fidela Reyes Obediente, directora nacional de Docencia del Ministerio de Salud Pública de Cuba, licenciada por la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. En 2009, fue nombrada vicedecana de investigación de la Facultad de Odontología y tras nueve años se convirtió en su rectora. En 2020, se incorporó al Ministerio de Salud de Cuba. Recibió la condecoración “Manuel Fajardo” por sus muchos años de trabajo en el sistema de salud y una condecoración por la docencia y el desarrollo del sistema educativo nacional.

En una entrevista exclusiva con TV BRICS, habló de su trabajo y sus tareas en los que se ha centrado como directora nacional de Docencia del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Cuba en estos momentos se está concentrando en lograr la calidad de todos los procesos. Tenemos como característica de que las universidades médicas están supeditadas al Ministerio de Salud Pública y por tanto el Ministerio se constituye un organismo formador que va revisando qué es lo que necesita para ir engrosando el expediente de calidad de cada uno de sus procesos. Para eso todas las universidades tienen como objetivo cumplir con estándares prescritos previamente por el Ministerio de Educación Superior que rige metodológicamente a las universidades.

Y para ello, pues se van revisando y adecuando los planes de estudios para que vayan contextualizándose con la situación actual del país y del mundo, porque la medicina va cambiando, va transformando y surgen nuevas tecnologías, lo que tiene que estar en correspondencia con el desarrollo de los planes de estudio de nuestras universidades.

En su opinión, ¿cuál cree que es el papel de la medicina en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU?

Es muy importante. Dentro de los 17 objetivos de la Agenda 2030 creada en el 2015, uno de los objetivos es la calidad de la educación y para esto es necesario que todos los gobiernos entiendan que deben constantemente fiscalizar como sistema el desarrollo de los procesos de calidad dentro de sus propias formaciones. Esto lo mismo se aplica para medicina y para ingeniería, por supuesto, porque si no logramos la calidad en la formación pues no estamos asegurando el futuro y, no sólo del país, sino del mundo entero.

Geográficamente, Cuba y Rusia se encuentran en zonas climáticas diferentes. Desde su punto de vista, ¿cómo pueden influir las latitudes en la formación de las tradiciones médicas y hasta qué punto la experiencia de países cálidos como Cuba puede ser útil para Rusia y viceversa?

Las latitudes influyen en la formación de las tradiciones, porque las costumbres y tradiciones de un pueblo hacen que su desarrollo sea en base a lograr el mejoramiento de lo que ellos consideran que es bien para su pueblo. Las latitudes de Cuba y Rusia son diferentes, pero la formación médica es universal.

Cuba y Rusia pueden aprender ambas de una de otra porque la formación médica de Rusia y la formación médica de Cuba tienen un solo objetivo que es preservar la salud. Eso lo demuestran los estándares con que se observan en el nivel de vida, la calidad de vida, la pertinencia en la oportunidad de las investigaciones y la edad de longevidad que pueden llegar a adquirir cubanos y rusos.

Por lo tanto, las latitudes son diferentes, pero los principios médicos que rigen ambos países son iguales.

¿Qué opina de la asociación entre Cuba y otros países latinoamericanos en el ámbito de la medicina?

Cuba ha influido mucho en América Latina en cuanto a la formación médica. Desde el año 1999, cuando pasó el huracán Mitch, un grupo de jóvenes, llegaron a Cuba para estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en ese entonces nuestro comandante Fidel dijo que había que crear una escuela para que ellos pudieran trabajar en sus países.

No era solo brindar la ayuda que estaba dando Cuba para llevando médicos a trabajar a los países de América Latina para ayudar con el desastre que en ese momento había ocurrido, si no era la formación de sus propios profesionales de la salud para que se convirtieran después en guardianes de la salud de sus propios pueblos y esto hasta el momento lo hemos logrado.

En Cuba la formación de la medicina data desde el año 1726 y eso nos ha llevado a un desarrollo continuo, fue uno de los países de América Latina primero en poder dar la carrera de medicina, posteriormente con el triunfo de la revolución nosotros nos quedamos solamente con 3.000 médicos para todo el país y de ahí decidimos hacer desarrollar la medicina a nivel de país pero no sólo la medicina hospitalaria sino la medicina a nivel de la comunidad.

Esto redunda en una formación de pregrado inigualable en los datos históricos de la revolución cubana, pero también nos hemos centrado en la formación postgraduada. Esto le permite al profesional que se gradúa acceder a una superación continua que le permita lograr los más altos estándares en la formación científica, o sea, el grado de doctor en ciencia especialista o doctora en ciencia.

Nosotros hemos asumido muchas cosas de la medicina rusa, por ejemplo, las especialidades de primer, segundo grado como se titulan en Cuba, pues tiene que ver con la formación rusa, la antigua Unión Soviética y ahora Rusia. Los hemos asumido y lo mantenemos, que eso es un dato curioso que a lo mejor no conocías.

Hemos también decidido trabajar en la extensión universitaria, que nos permite además que los futuros profesionales de la salud conozcan de cerca las comunidades, trabajen en ellas, ayuden a la población y eso forma a su vez parte del currículo universitario.

¿En qué aspectos cree que deberían centrarse los sistemas educativos en los planes de estudios para futuros cirujanos, terapeutas, dentistas y otros profesionales de la salud?

Hay que concentrarse en la calidad de los programas. Hay que revisar constantemente la calidad de los programas para uno poder apreciar cuánto va aprendiendo, cómo va formando a ese profesional. También hay que tener en cuenta la tecnología, el avance de la tecnología y cómo introducir los nuevos cambios tecnológicos en nuestros programas de estudio, pero hay un principio rector que es el método clínico que no debemos olvidar, este método clínico que nos permite, que permite que un médico con un esfigmo y un esteto pueda hacer un diagnóstico primario en el primer nivel de atención no lo podemos olvidar. Hay que fortalecerlo y apoyarlo con las nuevas tecnologías, por eso los sistemas educativos deben concentrarse no sólo en introducir las nuevas tecnologías en los programas, sino en mantener la calidad de la formación de sus estudiantes de acuerdo al contexto y también velar porque la evaluación sea sistemática para que nuestros profesionales salgan mejor preparados.

Desde su punto de vista, ¿cuáles son las principales cuestiones que el Gobierno debería tener en cuenta a la hora de organizar el trabajo de los departamentos médicos?

Deben tener en cuenta las necesidades de su pueblo. Cuando usted tiene un sistema de salud único donde la salud es gratuita, usted debe velar por la calidad del proceso hasta en el último rincón del país. Por ejemplo, en Cuba tenemos tres niveles de atención, primario, secundario y terciario, y dentro de esos niveles el más importante es el primario, porque es donde usted puede diagnosticar a la persona, a tratarla y que en la comunidad no trascienda ese problema, no se engrose más, o sea no adquiera una enfermedad mayor.

Creo que hay que enfocarse en la calidad de los programas para que el sistema educativo y velar constantemente porque ese sistema educativo se desarrolle. El desarrollo del sistema educativo lleva consigo el desarrollo del sistema de salud y por ende el desarrollo de un país que también se mide por la salud de su población.

Usted participó en una conferencia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. ¿Qué experiencias le han parecido útiles para su país? ¿Por qué crees que esta conferencia es importante?

Yo le dije al rector que me quedé maravillada desde que llegué con la RUDEN porque ha sido capaz de agrupar a todos los países posibles en este gran evento. Las conferencias iniciales han sido todas de avances tecnológicos y nos han permitido conocer no sólo el desarrollo de Rusia, sino también de otros países como Perú, Colombia, que están también como invitados en esta magna cita.

Creo que los eventos de este tipo sirven para agrupar no sólo en unión de amistad a nuestros países sino para generalizar resultados, para poder conocer investigaciones que se llevan a cabo en este país o en otro país y que en definitiva pueden en un momento determinado también ser el escalón inmediato para ascender hacia una investigación en nuestros propios países.

De aquí me llevo calor, amistad, a pesar del frío, han sido muy atentos todos para que nosotros nos sintamos muy bien, pero sobre todas las cosas, el hecho de que unan varios países en una misma residencia ha permitido el intercambio, y ese intercambio fructifica después en investigaciones.

La entrevista puede verse aquí.

Fotografía: TV BRICS
Corto
y conciso
Una vez a la semana, hablaremos sobre las noticias en los países
BRICS Correo electrónico
Al hacer clic en el botón “Suscribirse”, usted acepta el procesamiento de sus datos personales

Más sobre el tema

25.03.2513:00 Sociedad
En Rusia se debatieron medidas para combatir el acoso escolar
24.03.2522:00 Sociedad
Irán pone en marcha 14 megaproyectos para estabilizar su sistema energético
24.03.2520:00 Sociedad
Presidentes de Emiratos Árabes Unidos y Egipto mantienen conversaciones en El Cairo
24.03.2517:50 Sociedad
Putin y Al Nahyan debaten la asociación estratégica entre Rusia y los EAU
24.03.2516:00 Sociedad
Presidente de Brasil visitará Rusia en mayo
24.03.2513:00 Sociedad
India apuesta por la producción de metano en capas de carbón para fortalecer su seguridad energética
Corto
y conciso
Una vez a la semana, hablaremos sobre las noticias en los países
BRICS Correo electrónico
Al hacer clic en el botón “Suscribirse”, usted acepta el procesamiento de sus datos personales