TV BRICS estrena en Ekaterimburgo una película sobre la minería de oro en los Urales presentada a los profesionales del sector
La capital del Distrito Federal de los Urales acogió el estreno de la película documental "Anomalía de los Urales", producida por la red de medios TV BRICS.
Entre el público del Centro Internacional de las Artes se encontraba Luo Shixiong, cónsul general de la República Popular China en Ekaterimburgo. El diplomático señaló que la película le permitió comprender mejor las peculiaridades de los Urales y la historia de la región industrial y de la industria minera. En su opinión, esta obra, que narra la profesión de un geólogo, debería presentarse en los países BRICS+, especialmente a los jóvenes. También expresó su confianza en que la distribución internacional de la película fortalezca las comunidades profesionales de los estados de la asociación.
Al estreno en Ekaterimburgo asistió el equipo de rodaje que trabajó en la película "Anomalía de los Urales", entre ellos Ksenia Komissárova, redactora jefe de TV BRICS, Dmitri Golovko, director de fotografía, y Andréi Porshnyak, director jefe. Tras la proyección, los creadores y héroes del proyecto contaron cómo se desarrolló el rodaje, compartieron sus impresiones y respondieron a las preguntas del público.
"Ekaterimburgo acogió un acontecimiento histórico para el canal TV BRICS. Por primera vez, simultáneamente al estreno televisivo de nuestro documental, se organizó una proyección especial en pantalla grande. En la sala se reunieron los protagonistas de la película, expertos de la industria minera, habitantes de Ekaterimburgo y nuestros colegas. Es un placer haber podido compartir este momento con quienes nos inspiraron para crear esta película", declaró Andréi Porshnyak.
La autora de la película, Ksenia Komissárova, señaló que la televisión no es sólo creatividad, sino una plena producción, en la que el éxito es imposible sin amor sincero por el propio trabajo. Subrayó que el equipo del proyecto "Anomalía de los Urales" puso el corazón en cada etapa del trabajo, mostrando a personas con el mismo entusiasmo y dedicación a su profesión.
Liana Beltrán-Belskaya, productora de la película, llamó la atención sobre el carácter especial de los Urales y el interés de la población local que ayudó a crear este proyecto. Afirmó que la preparación del rodaje se llevó a cabo con una atención excepcional a los detalles: el atrezzo se seleccionó cuidadosamente y los fondos de los museos proporcionaron piezas raras para la reconstrucción histórica. Esto ayudó no sólo a transmitir la atmósfera de la época, sino también a destacar aspectos importantes de la historia de la geología soviética. Beltrán-Belskaya añadió que el éxito de la película se debió en gran parte al trabajo inspirador y bien coordinado de todo el equipo de rodaje.
La película fue muy apreciada por los representantes de la comunidad profesional. Andréi Gottman, geólogo jefe de una empresa de extracción de oro y uno de los héroes del proyecto, declaró que su sueño infantil de convertirse en geólogo se transformó en un empeño de toda la vida. En su opinión, es importante presentar este tipo de películas a los escolares para inspirar a las nuevas generaciones a elegir esta profesión, que combina ciencia y aventura romántica. Gottman subraya que la película pudo reflejar fielmente todas las facetas de la profesión de geólogo.
La película se rodó en una de las regiones más ricas en minerales y materias primas del país: la región de Sverdlovsk. El rodaje abarcó 30 localizaciones diferentes. Más de 100 personas participaron en la organización de la producción de la película.
Quienes realicen este viaje cinematográfico conocerán cómo comenzó la historia de la minería del oro en Rusia y cómo ha cambiado la geología desde la época soviética. Además, en la película el público verá las herramientas utilizadas por los geólogos del pasado: una brújula, un curvímetro, la libreta de geólogo y la lupa "Ojo astuto".
La presentación de la película "Anomalía de los Urales" tuvo lugar simultáneamente en todos los recursos de la red internacional de TV BRICS. En el futuro, la película se adaptará al inglés, portugués, chino, español y árabe y se proyectará en las plataformas de los medios extranjeros asociados a la red de medios.
Anteriormente, el equipo de TV BRICS también rodó las películas "Oro" y "Más valioso que el oro" en la región de Jabárovsk, "Plata de Magadán" en la región de Magadán, y "Costa de Oro del Ártico" en el distrito autónomo de Chukotka.
Fotografía: TV BRICS