Arte de la joyería de la India: el brillo de los siglos y el alma de la cultura
Imagine que tiene en sus manos un collar de oro adornado con rubíes. Cada piedra es más que un simple adorno, es un mensaje que viene de hace siglos.
Las joyas indias son una crónica escrita con oro, plata y piedras preciosas. Hablan de dioses y reyes, de amor y lucha, de tradiciones que siguen vivas hoy en día. Vamos a hacer un viaje por la historia del arte de la joyería en la India y a descubrir por qué es tan importante para el país.
Cómo empezó todo: las primeras joyas
La India es una de las cunas de la joyería. Los hallazgos más antiguos se remontan a la civilización Harappa (alrededor del 3300-1300 a. C.). Los arqueólogos han descubierto brazaletes de conchas, abalorios de cornalina e incluso pendientes de oro en la ciudad de Mohenjo-Daro. No se llevaban por su belleza, sino que servían como amuletos. Por ejemplo, las pulseras protegían de los espíritus malignos y los anillos con sellos se utilizaban como firma personal.
Para crear estas joyas se utilizaban los materiales más diversos, cada uno de los cuales tenía no solo un significado estético, sino también simbólico.
- Oro es el metal de los dioses, símbolo del sol y la inmortalidad. Se menciona incluso en el Rig Veda, una colección de himnos religiosos.
- Plata es símbolo de la luz lunar y la pureza.
- Piedras preciosas: rubíes, esmeraldas y perlas se consideraban "gotas de sangre de la tierra" y se utilizaban en rituales.

Es interesante que, incluso en una época tan antigua, los maestros dominaran las técnicas de joyería más sofisticadas. Por ejemplo, ya entonces se utilizaba el granulado, la creación de patrones a partir de pequeñas bolitas de oro.
Estilos que conquistaron el mundo
La India es un país de contrastes, y sus tradiciones joyeras son igualmente polifacéticas. Las tres corrientes principales de este arte siguen inspirando a los maestros contemporáneos.
Lujo mogol: cuando el joyero es un poeta
En los siglos XVI-XIX, en la corte de los Grandes Mogoles, el arte de la joyería alcanzó cotas increíbles. Imagínese: colgantes de esmeraldas del tamaño de un huevo de paloma, diamantes tallados en forma de pétalos y collares de oro cubiertos de rubíes.
¿Por qué se recuerdan a los mogoles?
- Técnica kundan: las piedras preciosas se incrustaban en láminas de oro, creando un efecto de gemas "flotantes".

- Minakari: pintura esmaltada en la que cada color tiene su propio significado (el azul representa el cielo, el verde la vida).

- Sarpech: adorno tradicional de turbante que llevaban los hombres. Se consideraba que cuanto más grande era el sarpech, mayor era el estatus.

Sur de la India: dioses, oro y geometría
En el sur, en estados como Tamil Nadu, las joyas siempre han sido macizas y simbólicas. Aquí todavía se llevan los vaddanam, cinturones tradicionales de oro, decorados con tallas, piedras preciosas (por ejemplo, rubíes) y ornamentos complejos.
Otra característica del estilo local es la técnica del tempora, un moldeado a la cera que permite crear pulseras expresivas y voluminosas.
Joyas tribales: la magia de la simplicidad
Las tribus indias tienen sus propias reglas. Por ejemplo, las mujeres del estado de Kerala llevan collares de plata con monedas, y las habitantes de Rajastán, joyas de oro y cristal.
¿Para qué sirve esto? En primer lugar, las joyas servían como amuletos y tenían un profundo significado sagrado, protegiendo a su propietario. En segundo lugar, la cantidad y el tamaño de las joyas indicaban el estatus de la familia y la posición social, y las propias joyas se consideraban una inversión segura. Por último, simbolizaban la belleza y la bendición de la diosa Lakshmi.
El conjunto tradicional de joyas de las mujeres indias se llama shringar. Incluye 16 atributos relacionados con las fases de la luna.
Símbolos que hablan sin palabras
En la India, las joyas son una especie de lenguaje. Pueden revelar el estado civil, las creencias religiosas e incluso el destino astrológico de una persona. Entre las piezas más importantes se encuentran:
- Mangalsutra: collar de cuentas negras con cadena de oro. No es solo el equivalente indio al anillo de boda: según la creencia, cada cuenta protege al marido de la muerte.

- Nath: un anillo en la nariz. Si ve a una mujer con un nath, puede estar seguro de que está casada.

- Payal: una pulsera tintineante en el tobillo. Su sonido ahuyenta a los espíritus malignos y le recuerda al marido que su esposa está cerca.

El color de las joyas en la India también tiene un significado especial. El rojo, ya sea en rubíes o corales, simboliza la pasión, la divinidad y el matrimonio. El verde, representado por las esmeraldas, se asocia con la vida, la naturaleza y la felicidad interior. El amarillo, más a menudo en forma de oro, refleja el conocimiento y está relacionado con las deidades hindúes.
Arte en los detalles: materiales y técnicas
La India es un país donde el arte de la artesanía sigue siendo muy apreciado y se transmite de generación en generación. Ahí radica la magia de la artesanía.
- El oro y la plata son la base de la tradición joyera. El oro se utiliza más en el sur, mientras que la plata se utiliza más en las regiones del Himalaya.
- Las piedras preciosas son un verdadero tesoro: rubíes de Birmania, zafiros de Cachemira, diamantes de la legendaria Golconda, los mismos que antaño adornaban la corona de la reina de Gran Bretaña.
- Materiales inesperados: vidrio de colores, conchas marinas, semillas de plantas e incluso campanillas. Se colgaban alrededor del cuello de los niños para que su sonido ahuyentara a los espíritus malignos.

Las técnicas, que han sobrevivido al paso de los siglos, siguen cautivando por su refinamiento. La filigrana, o tarakashi, crea exquisitos diseños con finísimos hilos de plata. El repujado aporta profundidad y simbolismo a las joyas a través de las imágenes en relieve de los dioses en las pulseras. Y el esmalte pintado minakari da vida al metal con colores vivos.
Patrimonio cultural: ¿qué queda en el siglo XXI?
Hoy en día, las joyas indias no son solo una tradición, sino también un negocio a gran escala. Sin embargo, la producción en masa está desplazando gradualmente el arte de la artesanía, y cada vez es más difícil encontrar en las ciudades a un maestro capaz de crear un kundan al auténtico estilo de la época mogol.
Para preservar este rico patrimonio, se están abriendo museos. Por ejemplo, en Jaipur hay una sala entera dedicada a la técnica del minakari. También se celebran festivales: en Rajastán, los maestros compiten en el dominio de las artesanías antiguas.
Además, los principales diseñadores de moda indios, entre ellos Sabyasachi Mukherjee, Ritu Kumar y JJ Valaya, incorporan activamente los patrones y técnicas tradicionales en sus colecciones contemporáneas.
¿Por qué es importante?
El arte de la joyería india no es cosa del pasado. Es una tradición viva que cambia, pero no desaparece. Cuando una novia india se pone un maang tikka (adorno para la frente), se une a miles de generaciones de mujeres que la precedieron. Cada pieza es un puente entre los rituales antiguos y la estética moderna.
Por ejemplo, en la mayor gala de moda de este año, el cantante y actor indio Diljit Dosanjh apareció con un traje tradicional real, complementando su imagen con un collar de varias capas con piedras preciosas y una lujosa esmeralda en el centro. Este atuendo se inspiró en el maharajá Bhupinder Singh, el legendario gobernante del principado de Patiala.
Como escribió el escritor y poeta indio Rabindranath Tagore: "En la India, el arte es una plegaria dirigida a la belleza". Aquí, los joyeros siguen rezando con sus manos, creando no solo productos, sino un legado capaz de sobrevivir al paso de los siglos. Ahí reside la magia de la India.
¿Quieres sentir esta magia? Echa un vistazo a los barrios étnicos de Nueva Deli o Jaipur, donde todavía hay talleres que fabrican joyas tanto para reyes como para nosotros.
Material proporcionado por la participante del proyecto BRICS Bloggers Team y residente del Centro de Nuevos Medios, Yevguenia Jrenova.
Más de 500 blogueros colaboran con la Organización sin ánimo de lucro "Centro de Recursos de Nuevos Medios". Se dedican a popularizar las profesiones obreras, el turismo interno y externo, y a promover la marca de las regiones. Los influencers tienen la oportunidad de desarrollar su presencia en los medios, sus competencias y sus habilidades de comunicación, pueden crear proyectos conjuntos dentro de la comunidad y promover contenidos de calidad en las redes sociales.
Fotografía: iStock