TV BRICS presentó un programa especial de cine documental en Cuba
En la ciudad cubana de Gibara, en la provincia de Holguín, finalizó el XIX Festival Internacional del Cine Pobre. El evento se llevó a cabo con el apoyo del Ministerio de Cultura de Cuba, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y el gobierno de la provincia.
TV BRICS presentó un programa especial fuera de concurso de cine documental. Se mostraron tres películas: el proyecto de producción de la red de medios “Anomalía de los Urales” (2025, autora: Ksenia Komissarova, director principal: Andréi Porshniak, director de fotografía: Dmitri Golovko), así como trabajos de directores chinos: "Vida Artística" de Chen Yan e "Impresión de Sandun" de Song Jixiang.
La película rusa relata la profesión del geólogo, las tecnologías de extracción de oro y la investigación de los recursos naturales en los Urales. Las filmaciones se realizaron en la región de Sverdlovsk, una de las zonas con recursos naturales más importantes de Rusia. Anteriormente, el filme ya había recibido un premio en el Festival Internacional de Cine I-Film en Abu Dabi en la categoría de "Mejor documental" y fue seleccionado para el programa competitivo del festival "Cita con Rusia. Carácter siberiano". La proyección mundial tuvo lugar en enero en cine de la ciudad rusa de Ekaterimburgo.
Por su parte, Song Jixiang compartió en una conversación con TV BRICS que su película está dedicada al tema del tiempo, la memoria y la preservación del patrimonio cultural. A través de la mirada de la periodista rusa Yulia, los espectadores conocen la vida de la antigua ciudad china de Sandun. El director subraya la importancia de los oficios tradicionales, como los de los peluqueros, relojeros y fotógrafos, en la era de la urbanización, haciendo un llamado a conservar “el alma de la ciudad” y respetar las raíces culturales.
“Los oficios tradicionales son la memoria de la época. Su preservación es nuestro deber hacia las futuras generaciones”, destacó Jixiang.
Por otro lado, Chen Yan, en una conversación con TV BRICS, explicó que su película "Vida artística" explora la interacción del arte, la naturaleza y las tradiciones en el pueblo artístico del área del Lago Oeste en Hangzhou. A través de las historias de los artistas Wu Haiyan y Zhou Yan, el director muestra cómo el arte ayuda a conservar el patrimonio cultural y a convivir armónicamente con la naturaleza en un contexto de rápida modernización.
“El arte no solo es la búsqueda de la belleza, sino también el respeto por la naturaleza, un himno a la vida”, dijo Chen Yan, subrayando la necesidad de una revalorización global del papel de la cultura en el desarrollo sostenible.
El Festival Internacional en Gibara fue fundado por el director cubano Humberto Solás. El evento está enfocado en la preservación de la diversidad multicultural y presta especial atención al apoyo a las comunidades locales.
Fotografía: iStock